Participatory Democracy versus Financial Capitalism, from Latin America to Europe. Contemporary Society and Culture (Visual Arts and Literature).
La democracia participativa frente al capitalismo financiero, desde América Latina a Europa. Sociedad y cultura contemporáneas (artes visuales y literatura).
Languages used in the conference: English, French and Spanish.
Langues employés dans le colloque: Anglais, français et espagnol.
Idiomas utilizados en el simposio: inglés, francés y español.
Comité organisateur | Organizing Commitee | Comité organizador : Francisco Javier Rabassó, Maître de conferences, HDR; Venko Kanev, Professeur des universités; James Underhill, Professeur des universités ; José Vicente Lozano, Professeur des universités et Doyen, UFR Lettres Sciences Humaines.
Argumentaire
El propósito de este coloquio es analizar desde una perspectiva social y cultural el lugar que ocupa la democracia participativa en la globalización después del cambio de paradigmas en el mundo, desde los años 1980 con la instauración del neoliberalismo, los cambios en Europa Oriental y el nuevo impulso hacia la independencia en América Latina. Desde la caída del Muro de Berlín, la construcción de nuevos muros mucho más altos y largos en las fronteras de EEUU y México, Israel y Palestina, hasta la llegada de la Nueva Izquierda en América Latina en Venezuela (1998) y otros países como Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina, México, Chile, Nicaragua y Brasil, han ocurrido muchos cambios que cuestionaron los valores “sagrados” del capitalismo. En una sociedad llamada primero postindustrial, luego posmoderna, de la “posverdad”, globalizada, de “autoritarismo democrático” y más represiva se multiplicaron los conflictos de toda índole. La aparición en los últimos años de gobiernos neoliberales radicales y de extrema derecha en muchos de estos países, así como el Brexit en Inglaterra, los movimientos independentistas en algunos países (España, Bélgica, Estados Unidos con Puerto Rico), el descrédito de los partidos tradicionales de derecha y de izquierda y las revueltas o insurrecciones como la de los « chalecos amarillos » en Francia nos obliga a cuestionar el futuro de nuestra sociedad y el lugar de la democracia como un derecho para los ciudadanos de todo el planeta. La democracia representativa se está volviendo obsoleta, ya que muchos ciudadanos exigen una participación más activa en asuntos políticos. La última década comenzó con movimientos populares como Los indignados en España u Occupy Wall Street que, junto con el Foro Social Mundial de Porto Alegre, Brasil, denunciaron los errores y los límites de nuestros parlamentos como mentores y garantes de los valores políticos de los ciudadanos.
En América Latina organizaciones como TLCAN, APEP, Mercosur, CELAC y ALBA propusieron diferentes estrategias para resolver muchos de los problemas del comercio internacional. Los países europeos también hoy luchan contra la pérdida de millones de empleos debido a la subcontratación y la falta de soluciones creativas para la clase desempleada emergente, así como para la clase media empobrecida.
La aparición de los poderes financieros y corporativos globales ha disminuido el papel de la diversidad cultural, así como la creación de una clase mundial de consumidores, sumergidos en la cultura de masas embrutecedora e indiferente al desarrollo de las identidades locales y de la educación humanista, es consecuencia perversa de la globalización. Este simposio internacional dará prioridad a los discursos culturales y sociales que denuncian, con sus puntos de vista polifónicos, un entorno deshumanizado y orientado sólo hacia el beneficio económico. El papel de los artistas, de los intelectuales, de las organizaciones y de los activistas a través del arte callejero, las novelas y los ensayos críticos, el cine, la pintura, la poesía y las diferentes expresiones artísticas estarán en el centro de las discusiones e intercambio de ideas de este simposio, ya que el papel de la cultura se convierte en una herramienta de resistencia contra el poder alienante de los medios de comunicación sociales tradicionales y nuevos (“online” como Facebook, Instagram, Twitter, etc.).
Los diferentes temas que sugerimos para la conferencia son, desde una perspectiva sistémica latinoamericana y europea:
1. Estudiar en los medios de comunicación, en la literatura y en las artes visuales los procesos de cambio y de resistencia a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, poniendo un interés especial en los conceptos de democracia participativa, el socialismo del siglo XXI, la revolución ciudadana, etc. en América Latina y en Europa. 2. Estudiar el paralelismo posible entre América Latina y las consecuencias del derrumbe del campo socialista en Europa Oriental y Central, del abandono de la economía planificada, del unipartidismo, de la pérdida de los proyectos nacionales, de la justicia social, de la consideración del capital como valor supremo, etc. 3. El papel de los intelectuales como « portavoces » de la conciencia colectiva de los ciudadanos y las novedosas formas callejeras de protesta. 4. El lugar del arte callejero, el graffiti, el arte “performativo” y otras formas de expresión que denuncian el poder corporativo. 5. La contribución de la literatura (teatro, cuento, novela y ensayo) como herramientas para desarrollar la conciencia y alentar a las personas a actuar. 6. El papel de algunas ONG y de otras organizaciones que invitan a los ciudadanos a participar en sus actividades contra el poder corporativo. 7. El lugar del lenguaje utilizado por los diferentes medios de comunicación (televisión, prensa, redes sociales) en relación con los significados y usos de los términos « democracia », “reformas”, “libertad”, pueblo”, etc. empleado por corporaciones, políticos, ciudadanos, periodistas (comentadores, locutores), etc. 8. El peligro de la publicidad dirigida a los ciudadanos por las corporaciones a través de diferentes plataformas en línea. 9. La posible ayuda de los legisladores y organizaciones internacionales (como las Naciones Unidas) a la ciudadanía global mediante la imposición de regulaciones sobre las prácticas de las corporaciones y los gigantes de la comunicación que dominan en las plataformas digitales. 10. Nuevas tendencias en nuestra economía sostenible creadas por líderes responsables y corporaciones que cuestionan los valores económicos tradicionales (orientados hacia la máxima ganancia en detrimento de la sociedad y de la destrucción del Estado del bienestar) a favor del beneficio cultural, social y ambiental. 11. Cómo el papel de la educación universitaria se abre a nuevas formas para incorporar la democracia participativa en el funcionamiento de la organización (gobierno, participación de los estudiantes, desarrollo de contenido y evaluación, etc.). 12. Otras cuestiones.
Bibliografía
- Altmann Borbón, Josette y Francisco Rojas Aravena, América Latina y el Caribe: En una década de incertidumbres, San José, Costa Rica: Flasco-Universidad para la paz, 2018.
- Alvarez Leguizamón, Sonia, Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias subalternas, Rosario, Argentina: Pro Historia Ediciones, 2015.
- Basco, Ana, La Tecno-integración de América Latina, Santiago de Chile: Banco Interamericano de desarrollo, 2017.
- Biagini, Hugo y Arturo A. Roig, Del Bicentenario a las luchas emancipadoras, Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española, 2013.
- Cepal, La ineficiencia de la desigualdad, Santiago, Chile: Naciones Unidas, 2018.
- Chavez, Daniel y Cesar Rodríguez Garavito, La nueva izquierda en América Latina, Madrid: La catarata, 2008.
- Corporación Latinobarómetro, Informe 2018, Santiago de Chile: Banco de datos en línea, 2018. http://www.latinobarometro.org
- Cruz, Edwin, Pensar la interculturalidad: una invitación desde Abya-Yala/América Latina, Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013.
- Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, México: Siglo Veintiuno Editores, 1977.
- De la Torre, Carlos, and Enrique Peruzzotti, eds., El Retorno del Pueblo: Populismo y Nuevas Democracias en América Latina, Quito: FLASCO & Ministerio de Cultura, 2008.
- Dussel, Enrique, Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad, Madrid: Akal, 2016.
- Dussel, Enrique, Carta a los indignados, México: Ja Jornada Ediciones, 2012.
- Dussel, Enrique, Materiales para una política de la liberación, México: Edición de Plaza y Valdés – UANL, 2007.
- Dussel, Enrique, Etica de la liberación en la época de la globalización y la exclusión, Madrid: Editorial Trotta, 1998.
- Estefanía, J., y P. A. Martínez Lillo, América Latina: Un nuevo contrato social, Madrid: Editorial Marcial Pons y Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco, 2016.
- Fernandez Ortiz de Zárate, Gonzalo, Mercado o democracia. Los tratados comerciales en el capitalismo del siglo XXI, Barcelona: Icaria, 2018.
- Fernández Retamar, Roberto, Todo Calibán, Buenos Aires: CLACSO, 2004.
- García Canclini, Néstor, Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós, 2002.
- García Canclini, Néstor, La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, Buenos Aires y Madrid: Katz editores, 2010.
- González Casanova, Pablo, De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, Buenos Aires: CLACSO, 2009.
- Lissidini, Alicia, Democracia directa en Latinoamérica: Entre la delegación y la participación, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, 2011.
- Lynch, John, América Latina, entre colonia y nación, Barcelona: Editorial Crítica, 2001.
- Malamud, Carlos, ¿Por qué importa América Latina?, Madrid: Real Instituto Elcano, 2017.
- Mariátegui, José Carlos, Textos Básicos, México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
- Mauro Marini, Ruy, Dialéctica de la dependencia, México: Ediciones Era, 1991.
- Mauro Marini, Ruy, Proceso y tendencias de la globalización capitalista, Buenos Aires: CLACSO, 2008.
- Mignolo, Walter, La idea de América Latina, Barcelona: Gedisa, 2005.
- Mouffe, Chantal, Política agonística en un mundo multipolar, Barcelona, España: CIDOB, N°15, 2010.
- Nun, José, La marginación social y cultural, Buenos Aires: Ediciones Unidos, 1993.
- OCDE/CAF/CEPAL, Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo, Paris: Éditions OCDE, 2018 (http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es).
- Parlamento Europeo, Informe sobre las relaciones políticas de la Unión con América Latina, Comisión de Asuntos Exteriores, 2017. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A82017-0268+0+DOC+XML+V0//ES.
- PNUD, Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso. Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, Nueva York, Estados Unidos: Naciones Unidas, 2016.
- Prebisch, Raúl, Capitalismo periférico: crisis y transformación, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1981.
- Quijano, Anibal, Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Lima: Sociedad y Política Ediciones, 1988.
- Richard, Nelly, Pensar en/la postdictadura, Santiago: Editorial Cuarto Propio, 2001.
- Richard, Nelly, Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico, Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 2007.
- Rivera Cusicanqui, Silvia, Los artesanos libertarios y la ética del trabajo, La Paz: Taller de Historia Oral Andina, 1988.
- Rojas Aravena, Francisco, ed., Vínculos globales en un contexto multilateral complejo, Buenos Aires: Editorial Teseo, 2012.
- Sánchez Díaz de Rivera, M.E., ed., Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa, México: Universidad Iberoamericana de Puebla, 2004.
- Smith, Peter H., La democracia en América Latina, Madrid: Instituto de Estudios Lationoamericanos, 2009.
- Stavenhagen, Rodolfo, La cuestión étnica, México, D.F.: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2001.
- Schwartz, Jorge, Las vanguardias latinoamericanas, México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
- Soto, Hernando de, El misterio del capital: por qué el capitalismo triunfa en Occidente y fracasa en el resto del mundo, Lima: El comercio, 2000.
- Soto, Hernando de, El otro sendero. La revolución informal, Lima: Editorial El Barranco, Lima, 1986.
- Transparencia Internacional, Corruption Perceptions Index 2016, http://www.transparency. org/cpi.
- Trotta, Nicolás y Pablo Gentili, eds., América Latina: la democracia en la encrucijada, Buenos Aires: Editorial Octubre, 2016.
- Walsh, Catherine, Interculturalidad, Estado y sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época, Quito: UASB / Abya-Yala, 2002.
- Wallerstein, Immanuel, El mundo está desencajado. Interpretaciones histórico-mundiales de las continuas polarizaciones, México: Siglo XXI Editores, 2016.
- Zea, Leopoldo, Latinoamérica, un nuevo humanismo, Caracas: Editorial Bolivariana Internacional, 1982.
- Zea, Leopoldo, El problema cultural de América, México: UNAM, 1987. Zea, Leopoldo, Discurso desde la marginación y la barbarie, Barcelona: Anthropos, 1988.
INFORMATIONS
Please send abstract proposal (200 words) before September 30th 2019 to:
Envoyer proposition de sujet (200 mots) avant le 30 septembre 2019 à :
Enviar propuesta de conferencia (200 palabras) antes del 30 de septiembre de 2019 a:
francisco.rabasso@univ-rouen.fr
venko.kanev@orange.fr
Registration fees | Frais d’inscription |Gastos de inscripción:
40 euros (Eastern Europe and developing countries / Europe oriéntale et pays en développement / Europa Oriental y países en desarrollo), 60 euros (Western Europe and developed countries / Europe Occidentale et pays développés / Europa Occidental y países desarrollados).
Two lunch meals at the restaurant of the Faculty Club, round trip by train from Paris, Hotel, gala dinner and Conference Peer Proceedings are included in the fees / Deux répas au restaurant de la Masion de l’Université, aller-retour de Paris à Rouen par train, Hotel, dinner de gala et Actes du Colloque (avec comité scientifique) sont compris dans les frais / Dos comidas en el restaurante de la Maison de l’Université, ida y vuelta de París a Ruan, Hotel, cena de gala y actas del simposio (con comité de lectura) son incluidas en los gastos.